domingo, 18 de junio de 2017

Hay una adolescente en mi que sonríe al pensarlo, es ridículo.
Hay una veinteañera en mi que se avergüenza al recordarlo, es innecesario.
Hay una treintañera en mi que observa desde lejos, no hay remedio.
Me duele la mano de agarrarme para no darme mas chocazos.
Alguien creyó que era algo,
mi interior ríe, mi exterior respeta y calla.
Me miro y me veo, me miro y me contengo, la del espejo sabe que ocurre, no la engañan, no es posible.
A veces con soñar ya tengo suficiente.
Soñar...
Quien dice que en los sueños no mandamos solo los influimos?
Soy capaz de concentrarme lo suficiente para soñar lo que quiero.
Por qué crees que el tuyo es premonitorio si yo puedo influenciarte? Si yo puedo controlarlo?
Estas segura que ocurrirá o será que deseas que ocurra?
Nos justificamos, porque algunos nos escupen en la cara lo que despiertos nos avergonzaría.




LA PUERTA

LA PUERTA.

Primavera:
Hacía tres años que no paseaba por aquellas calles sintiéndolas como un hogar. Volver, ¡Cuánto le había costado!
Fueron varias semanas las que tardó en encontrar la casa idónea, en cuanto la vio supo que era esa. Parecía que todo se había alineado para encontrar lo que necesitaba, pero lo cierto es que tuvo que insistir muchísimo al casero para que se la alquilara a ella y no a las demás personas que también estaban interesadas y que la habían visto antes, pero el casero accedió ante su entusiasmo.
Al cabo de unos días se instaló, colgó cuadros, extendió alfombras, ordenó los libros y sonrió, sonreía mucho, se sentía feliz. Feliz y ansiosa por comenzar todo lo nuevo que se presentaba ante ella, nueva casa, nuevo trabajo, nuevos compañeros, nuevos bares y tiendas que habían abierto durante los años que estuvo ausente.
Los siguientes meses de su llegada, pasaron rápido, podía sentir el paso del tiempo por como florecieron los geranios en primavera, que había plantado en el pequeño patio de la casa.
Con la llegada del buen tiempo invitó a sus amigos y compañeros del trabajo a un almuerzo al sol, cuando éstos llegaron les enseñó su pequeño piso feliz, les mostró el suelo hidráulico antiguo que tan enamorada la tenía, la cocina tan mítica de los años 60 y el baño. El baño era pequeño, una placa de ducha, el váter y el lavabo, pero lo que  a todos les llamó la atención fue la segunda puerta que había dentro del baño. Ella les explico que no daba a ningún sitio en particular, sólo a una especie de respiradero al que daban todos los baños de los demás vecinos de arriba y que sólo lo usaba para dejar la escoba.
Todos se quedaron sorprendidos ante su indiferencia, hicieron comentarios sobre lo poco que les gustaba esa puerta. Una de las frases que más usaron fue: “¿No te da mal rollo? seguro que ahí guardas tus más oscuros secretos”, todos se rieron.
¡Qué extraño! Ella no lo había pensado, sólo era un respiradero, solo era una puerta, una puerta.
El almuerzo pasó, todos lo pasaron bien, comieron, bebieron y discutieron de temas que les inquietaban, pero ella no logró concentrarse en casi nada, no paró de pensar en la puerta todo el tiempo, esa simple puerta pintada de un amarillo claro de madera agrietada, algo ruidosa al abrirse, con molduras y un pomo descolgado. Y por supuesto siguió pensando en ella cuando se fueron.
¡Qué pesados! Pensó. Mal rollo, oscuros secretos ¡qué tontería!
Lo que ocurrió al día siguiente sí que fue una tontería algo extraña, se despertó sentada en el suelo del baño frente a la puerta. No recordaba que hacía allí, pensó que habría ido a hacer pis y del sueño se había quedado dormida.
Lo cierto es que se encontraba fatal, dormir en el suelo del baño no era muy bueno para descansar, sobre todo teniendo en cuenta que no era el único día, fueron varios días los que se despertó en la misma situación. Estaba tan cansada, tenía la espalda destrozada, ¿se habría vuelto sonámbula? Sería bueno ir al médico, pero lo dejó pasar por un tiempo, el trabajo la tenía un poco absorbida. Hasta que un día se encontró con los ojos cerrados acariciando la puerta, cada grieta, cada línea de la moldura, cada esquina desgastada, cada lasquita de madera desgarrada de su lugar, parece extrañó decir que se encontró, pero no sabría que palabra utilizar ya que no recordaba cómo había llegado ahí, eran las trece horas de un miércoles y teniendo en cuanta que su jornada laboral acababa a las quince horas, debería estar en el trabajo, ¡qué desastre! ¿Qué hacía allí?
Miró el teléfono y sus compañeros la habían llamado y escrito mensajes preguntándole si se encontraba bien, al parecer sin decir una palabra y mientras unos clientes que agradecidos por la gestión que les había ofrecido semanas atrás le regalaban un libro, se había levantado de la silla, cual zombie pasiva, había cogido su abrigo y el regalo y se había marchado sin más. Y allí estaba acariciando suavemente de nuevo la puerta.
Lloró.
Sabía que algo no iba bien. Se preguntaba una y otra vez ¿Qué le estaba pasando?¿Sería un problema neurológico?
Esta vez no lo dejo pasar, fue al médico y éste le explicó algo sobre cambios, estrés, lapsus temporales, pastillas, ¿Qué pasaba? No quería escuchar. ¿Pastillas? Vagaba por las palabras del médico mientras pensaba en llegar a casa. Llegar a casa e ir al baño, ir al baño y ver la puerta.
¡No!
Salió corriendo, llegó a su casa y toda la ansiedad que había sentido en la calle se le pasó, se sentó en el suelo del baño y miró la puerta.
¿Eran los cambios? Sí, eran los cambios y si éstos le hacían pasar por esta situación debía abandonarlos. Dejó el trabajo, nadie la entendió, había trabajado tanto para lograr ese puesto. Pero nada importaba más que lograr entender que le ocurría, necesitaba entenderse a sí misma, entender lo que estaba viviendo.
Sus compañeros y amigos la llamaban, pero los alejó a todos. Seguro que eran ellos los que la hacían sentirse así, aunque en su interior sabía que aquello era una solución demasiado fácil para lo ocurrido, ya encontraría otro trabajo, tenía algo de dinero ahorrado.
Los episodios de "sonambulismo" continuaron, los dolores de espalda, las noches en el suelo la tenían cada vez más débil y demacrada. Hasta que encontró una inútil solución que hizo que todo se normalizara, colocó una almohada y una manta en el baño. Dormía allí todas las noches, así estaría más cómoda y sobre todo desde allí podía observar la puerta a cada momento.
Le costaba diferenciar la realidad de los sueños. Su mente vagaba de recuerdos en recuerdos, recordaba su infancia, como se reían su hermana y ella mientras se tiraban desde el trineo por las pequeñas montañas de nieve, recordaba a su abuelo y aquel pajarito que se encontraron en la calle y que cuidaron hasta que pudo volver a volar mientras, él le relató aquel cuento de Máximo Gorki sobre el bosque de pájaros, siempre usaba esa historia para hacerla despertar de la corriente que a veces las personas siguen sin preguntas ni respuestas. Las lágrimas se deslizaban suavemente por su rostro, ella no tenía repuestas para esto, nadie las tendría nunca, más que nunca se sentía como aquel pájaro que intento despertar a todos y que al final resignado e indeciso de sí mismo se acabó quedando en la misma rama donde siempre había estado.
Se le olvidó comer, se le olvidó que tenía una vida que la esperaba, dejó de pagar el alquiler, el casero la llamaba constantemente, no abría la puerta de la casa a nadie, sólo quería estar allí, sola, encerrada, observando.

Invierno:
Un día unos amigos se pusieron de acuerdo y llamaron a la policía, estaban preocupados de que ella no les abriera la puerta ni respondiera a sus llamadas. Gracias al casero abrieron la puerta y entraron en la casa, se la encontraron tirada en el suelo del baño, con una mano extendida tocando aquella simple y maldita puerta que la había consumido.
Ya no había vida en sus ojos.
Todos miraron fijamente a aquella puerta, se preguntaban qué tenía de especial que le había hecho obsesionarse.
No veían nada.
Sólo el casero exclamó: “¡Pobre niña!, ha sufrido el síndrome de prestar atención a algo que no tiene importancia”.
Entonces lo vieron todo.
Excepto Juan, su buen amigo que no contento con la normalización de los demás sobre lo que a su amiga le había pasado. Se había quedado con unas llaves de la casa después de que el forense se llevara el cadáver, así que al día siguiente se presentó allí, se paseó por la casa observando minuciosamente todo, verdaderamente la casa era muy bonita para lo que costaba el alquiler, observó cada foto, le venían preciosos recuerdos a la mente, cada libro, recordó cuanto le gustaba a ella leer y en aquella estantería encontró el libro que él le había prestado hacia unos meses, “El Ocupante” de Sarah Waters, lo cogió sonriendo y pensó sin poder remediarlo, será puta, con la de tiempo que andaba buscándolo y me decía que no lo tenía. Lo abrió y en la primera hoja había algo escrito: “Tú serás el siguiente”. ¡Qué curioso! Pensó quien le escribe a los propio libros mensajes cuando los va a leer.
Antes de irse se acercó al baño y observó aquella extraña puerta. Acarició cada grieta polvorienta, sintió un escalofrío, se sintió mal por ello y los ojos se le llenaron de lágrimas, todo lo que había pasado le parecía tan irreal…la abrió, esperaba una escoba, como bien decía ella, aquella puerta no llegaba a ningún sitio, pero en cambio encontró libros llenos de polvo, le dio tanta pena verlos allí estropeándose, ¿por qué los habría guardado ahí? Ella solía ser bastante escrupulosa en el cuidado de estos, se sentó en el suelo y los fue abriendo uno a uno con una sonrisa nostálgica. Encontró preciosas dedicatorias de las personas que se los habían regalado, su hermana, su abuelo, su exnovio y también había uno de Ali, “Fin de Partida” de Samuel Beckett. Ali una amiga común de los dos, había muerto hacía dos años. Trágicamente su moto chocó contra un camión de basura una noche mientras volvía de clase. Fue un golpe muy duro para los dos, aquello les unió mucho, y ahora ella, ¿es que él no la había cuidado? ¿Debía haber hecho algo más? ¿Haber insistido más en verla? se sintió tan solo…
Decidió llevarse el libro sería un bonito recuerdo de ambas, al cerrarlo descubrió que este también tenía la misma frase escrita: “Tú serás el siguiente”, esta vez le pareció menos curioso.
Sonó su teléfono, se asustó, le llamaban sus amigos para recogerlo e ir al velatorio. Cerró aquella puerta y salió del baño, pero antes de irse cogió un paño y lo pasó por los muebles, todo estaba tan sucio, barrió y fregó, no podía dejar aquella casa así, los geranios parecían mustios y helados por el invierno. Volvió a sonar su teléfono, pidió que no lo esperasen, iría un poco más tarde, limpiaría algo más antes de marcharse, al cabo de unas horas miró el reloj, debía irse antes de que todo acabara y enfrentarse a la realidad de lo que había ocurrido, más allá de la tristeza, más allá del desconcierto, más allá de la extrañeza, su amiga había muerto y ya no volvería a verla más.
Cuando llegó al velatorio se acercó a sus amigos, todos se fundieron en un abrazo y  desde un hueco a lo lejos pudo ver a la madre, una señora ausente abrazada a una almohada, con los ojos perdidos en un lugar donde solo algunos padres han mirado, se sintió roto, y fue cuando uno de sus amigos le recordó, que era demasiado para ella, había perdido a sus dos hijas. Entonces lo recordó, como era posible que lo hubiera olvidado con la de historias maravillosas que ella le había contado de su hermana, sí, era cierto, su amiga había perdido a su hermana mayor cuando las dos eran pequeñas. Su hermana murió de una enfermedad cuando tenían 10 y 12 años, de repente se empezó a sentir mal, vomitó y recordó, estaba sudado y jadeante, le daba vueltas a la cabeza y no lograba acordarse del título del libro. ¿Cómo se llamaba? ¿Cuál era el autor? “Era… ¡¿Cómo era?!” Gritó, su amigo lo agarró para tranquilizarlo pero no lo lograba, estaba desconcertado. ¿Cuál era el autor del libro ese de filosofía del que tuvieron que hacer ese infernal trabajo en el instituto? Sí, Jostein Gaarder, ¿qué más libros había escrito ese autor? Y entonces recordó, “El enigma y el espejo”, ¿de que trataba esa historia? Era una niña enferma que iba a morir, en la historia la niña con ayuda de un fantasma comprende la muerte para no tenerle miedo. ¿No era ese el libro que la hermana le había regalado? ¿No era uno de esos libros dedicados que ella tenía guardados detrás de aquella puerta?
“¿Qué le pasa a Juan?” Estaba fuera de sí, se acercó a la madre, y agarrándola de los hombros le gritó: “¿Su abuelo está muerto?” La gente lo apartaba asustada, el volvía gritando: “Dígame como murió por favor”, lo echaron de allí. Juan salió corriendo hacia la casa como nunca había corrido, entró en el baño y abrió la puerta, el pomo cayó al suelo, lo apartó con el pie, se agachó y cogió el libro que la hermana le había regalado. Sí, era “El enigma y el espejo” de Jostein Gaarder y había una dedicatoria, que le decía: “Tranquila, conseguí atravesar el espejo”. Y en él estaba escrito con una letra distinta a la dedicatoria, junto a la fecha de la muerte: “Tú fuiste el primero”.
Con toda su locura y ansiedad, Juan revisó nervioso todos los libros que allí estaban guardados, todos tenían escritos “Tú serás el siguiente” pero esta vez se fijó que en todos, debajo de esa frase, había fechas pasadas, se dio cuenta que eran las fechas de las muertes de las personas que se los habían regalado. Ella sabía que pasaría, sabía que morirían y sabía que aquellos libros tenían la respuestas de cómo serían, y comprendió que no era la puerta lo que la obsesionó hasta perder su vida, no era una fijación hacia algo inexistente y carente de importancia, era lo que allí guardaba, más allá de una vieja puerta agrietada, más allá de unos libros dedicados de personas que habían pasado en algún momento por su vida, era más allá…
Y allí estaba él, pálido, desconcertado ante su descubrimiento, y su libro, “El ocupante”, quiso sentirse a salvo pensando que él no se lo había regalado, solo se lo había prestado, ella se lo pidió cuando le contó cuanto le había gustado, fue entonces desde un eco más allá de aquella puerta que pudo oír: “¡TU!”, tembló, a quien iba a engañar, fue él el que insistió. Ella le dijo que no tenía mucho tiempo para leer en esos momentos, pero él se lo dejó en su casa un día que fue a verla, sabía que a ella le gustaría y con todo el miedo que jamás había sentido en toda su vida y sin poder evitarlo, salió corriendo hacia la calle pero ya sabía que era demasiado tarde, resbaló con el felpudo de la entrada que decía “Bienvenidos”, cayó al suelo de espaldas y al caer se dio un fuerte golpe en la nuca y mientras notaba la sangre fluir de ella, ladeó la cabeza y a través de su ya  nublosa mirada pudo verse reflejado en un espejo, mientras se miraba fijamente a sus propios ojos pensando: Tú serás el siguiente.
Los vecinos del edificio lo encontraron demasiado tarde, llamaron a emergencias y al casero, cuando este llegó comentó “pobre chico, justo ahora que le iba a alquilar el piso después de que llevaba esperando unos años a que se quedara libre, me pregunto quién será el siguiente”.


                                                                                   Aukibi.





viernes, 13 de mayo de 2016

Dramatismo en si mismo consentido III

Un día le dijeron "has cambiado" y la dejaron sola.
Su primer sentimiento fue de acorralamiento, ¿qué era lo que les hacía ese cambio tan malo, qué lo hacía tan insoportable para una amistad?
Después sintió orgullo, tal vez tenían razón pero ¿acaso las necesitaba?
Más tarde sintió rabia, ¿cuánto duraría la separación? ¿tan poco les importaba?
y luego, luego se sintió triste, ¿es que acaso no había solución?
Pero cuando intentó solucionarlo al parecer ya era demasiado tarde, le clavaron un cuchillo en el corazón y la hemorragia fue tal que al andar creía dejar un rastro de sangre por su camino.
Pero la hemorragia cesó, se sacó el cuchillo, la herida cicatrizó
Estás triste, escribe;
Sientes rabia, libérate;
Te sientes acorralada, observa la salida;
El orgullo te ciega, utiliza el oído, utiliza el tacto.

Pero nunca te sientas sola por haber cambiado, cambiar puede ser evolución, la evolución puede ser revolución, la revolución te puede hacer libre, y la libertad te dará dignidad, y ahí, ahí no suele haber nadie más que tú.








viernes, 1 de abril de 2016

Tú misma, ella misma, yo misma

Pienso en ti mientras el sol quema mi cara y no sé quien eres;
pienso en ti sin saber si tu un segundo pensaste en mi,
mientras subías por agua con las manos ya no delicadas;
pienso en ti sin saber si en algún momento tu pensarás en mi,
mientras cortas una flor en el mismo lugar donde ya la corté yo, donde ya la cortó ella.

Este lugar no me pertenece, pero tal vez a través de mi, me pertenezca más que nunca,
más que a nadie, o no llegue a conocerlo nunca.

Pienso en ti mientras imagino cuales fueron tus deseos, como mirabas las piedras de tu camino,
como una vez diste vueltas sobre ti misma, buscándote, perdiéndote.

Tu que ya nos ha matado, no nos olvides, nosotras te imaginamos, nosotras te inventamos.


sábado, 19 de marzo de 2016

Día del Padre

Leyendo Brooklyn Follies de Paul Auster se me ha venido a la cabeza una cuestión.
¿De verdad todos los padres ven a sus hijos como los mejores del mundo? No me refiero a verlos perfectos sino simplemente si les caen bien, independientemente del amor que les tengan.
He escuchado a hijos hablar mal de sus padres y a padres estar hartos de sus hijos pero siempre por algún motivo feo entre ellos. No es eso a lo que me refiero, sino a tener una buena relación con ellos pero pensar: "Mi hijo es gilipollas, lo quiero pero no lo puedo ni ver" no porque te ha hecho algo malo, ni porque sean diferentes a ti o no sean como tu huebieras querido, sino es sólo que mierda, no te caen bien.
En este libro el protagonista habla sobre su hija, que para gracia mía se llama Aurora, la ve como alguien a la que nunca se le ha ocurrido ninguna observación original, algo enteramente suyo, y me pareció curioso porque no era una opinión de: "Mi hijo es muy despistado pero muy listo" o "Tiene mucho genio pero es muy buena" me pareció una opinión real, simplemente es una persona opinando de otra sin ningún halo de protección.

No tengo hijos, pero si algún día los tengo espero que me caigan bien y yo caerle bien a ellos, si no pues...¡qué les den!

Si me lee algún padre/madre pensad que después de leerle esto a mi madre creo que le caigo un poco peor que hace dos minutos, porque me ha dicho: "Eso que vas a publicar no me gusta nada, es una tontería"
Touché.

viernes, 4 de marzo de 2016

Un vasito de agua

Dicen que el sol al final siempre sale,
pero tal vez ese sea el problema,
que al final el sol siempre sale,
día tras día,
y nada cambia
y el tiempo siempre pasa,
y al pasar te arrugas,
te arrugas de verdades mundanas,
pero al decir mundano crees que pierde importancia,
pero lo que es cierto es que estamos aquí,
en el mundo,
el que venga después del sol,
ese no nos sirve por lo que las verdades mundanas importan.

Ayer escuché, "A los de podemos ni agua"
pensé, un vasito de agua, ¡joder!
ni un vasito de agua.
Entonces me acordé de algo que me contaron sobre Blas Infante,
de aquel día que arrastrándose moribundo llegó a un convento
y allí no le dieron ni un vasito de agua,
murió,
no de sed,
pero, ¡cuánto calor hubiera sentido al morir con un poquito de agua!
entonces lo comprendí todo.
La crueldad se está volviendo a apoderar de nosotros por culpa de nuestros pensamientos.
¡Dios nos libre! nos dicen, se dicen,
Dios nos libre.



miércoles, 14 de octubre de 2015

DRAMATISMOS CONSENTIDOS II (serial ultradrama)


No te atrevas a fijarme la mirada,
No hables, No sabéis...
Esta puta vida está jodiéndote,
Tienes esperanza de cambiar,
Eres una roca húmeda goteando,
Pareces tan dura,
Pareces tan fría,
Pareces tan simple,
Pero, apártate de mi lado,
me estás mojando y eso me hace recordar
que estás jodida y yo soy una puta basura,
¿Quién yo?¿Quién eres tu?
¿Eres la roca jodida o eres la puta basura?
El rol cambia, giras sobre lo mismo
y no siempre eres consciente de donde estás.
¿Podrás saltar?¿Y la próxima vez?
Caerás con el tobillo torcido,
¿Te arrastrás por el lodo?
No, joder mi mísera estupidez me permite soñar,
Me mantiene engañada hasta el próximo derrumbe
Entre sensaciones de felicidad que me hacen explotar sonriendo
y llorando, sonriendo y llorando, sonriendo y llorando...

Menuda irrealidad real,
Menuda soledad rodeada,
Menudo silencio soportable
mente insoportable.
Contradicciones acechando,
Menudas lágrimas espesas que
han inundado todo dentro y
rebosan sin remedio,
¿Hay que hablar? ¿Hay que comunicarse?
¿Hay que relacionarse? ¿Cómo de al margen
podemos estar?
Menuda comprensiblemente
incomprensión
Es más de lo que hay, más que no
vemos, más...
No, es menos, menos de lo que
creemos, menos...
Es ahora, pero no mañana,
pasado mañana, pasado mañana
eso, eso es otra cosa.

y repetimos...

Quisiera escribir algunas
carcajadas, porque me vienen al
pensarlo, pero cómo se pueden
escribir carcajadas semejantes a las reales.
Me gustaría escribir unas
carcajadas profundas, algo tristes,
no mucho, para no terminar llorando,
tendrían que ser rápidas, para no
terminar en absoluta alegría, es complicado,
mejor no escribir carcajadas, mejor dejarlo simple...
aunque siempre me pareció más simple escribir
carcajadas, a todos creo que les resultan más
fáciles escritas, veo muchas, ¿cuántas
carcajadas recibimos escritas en un solo día?
Y nunca se realmente como suenan, de que tipo son,
Y entonces todos se distrajeron con una exposición
cargada y nadie pensó en el inicio...